30 abril 2015

Defensa de la alegría



"Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar

y también de la alegría."

Mario Benedetti (1920-2009).

26 abril 2015

Articuentos completos


He aquí mi última -y gozosa- inmersión en el mundo de Millás, construido a través de una mirada incisiva que no agota su capacidad de sorpresa ante las múltiples aristas de lo cotidiano. 

Siempre atentos al absurdo, abundan en el volumen, de más de novecientas páginas, los textos de un ingenio y capacidad de inventiva sobresalientes. Otros se hacen eco de noticias (políticas, económicas, jurídicas, sociales) que se utilizan como material susceptible de comentarios, vueltas de tuerca, críticas, con las que el autor juega y despliega recursos en este género tan especial del articuento, a caballo desde su propia denominación entre el periodismo y la literatura, entre la realidad y la ficción, y en el que Millás parece sentirse como pez en el agua.

He tomado pocas notas mientras lo leía, como podéis ver, pero el libro me ha gustado, me ha hecho reír, me ha hecho pensar, me ha hecho sentir.

Valoración: 4/5.

Copio uno de ellos:

MANIOBRA

"Cuando mis padres decidieron separarse, me preguntaron con quién quería irme a vivir, pero yo había cumplido treinta años y me pareció que podía ser el momento de independizarme. Además, no quería hacer daño al no elegido. Así que cada uno se fue por su lado en un curioso estallido familiar que no había estado en los cálculos de ninguno. Yo cogí un apartamento con mucho sol y una gran terraza para llevarme las macetas de mamá, que dijo que no quería volver a verlas. Las regaba con el cuidado que le había visto poner a ella, hablándoles a las hojas, y por las noches recorría el piso revisando la llave del gas y los interruptores de la luz con la expresión concentrada de mi padre antes de que nos fuéramos a dormir. Todo iba bien hasta que a los pocos meses se presentó papá en casa y tras muchos rodeos me confesó que volvía con mamá. Por lo visto desde la semana siguiente a la separación no habían dejado de verse ni de comer juntos en restaurantes caros a los que no se les había ocurrido llevarme nunca. También iban al cine con frecuencia, y al teatro, y más de un fin de semana se habían escapado a París como dos jóvenes alocados, viviendo un romance improcedente a todas luces. Total, que mientras yo regaba las plantas de ella y cultivaba las manías de él, siempre obsesionado con que a la azalea no le faltaran sus minerales, ni la luz del recibidor se quedara encendida al irme a la cama, ellos llevaban la vida que me correspondía a mí. El mundo al revés. Me dio vergüenza decir que yo también quería irme a vivir con ellos y me he quedado más solo que la una. Lo peor es que no puedo dejar de pensar que todo ha sido una maniobra para echarme de casa. Por mi gusto, me casaría, pero no sé cómo se hace. Los geranios están bastante bien, pero la cisterna del retrete pierde agua."

10 abril 2015

José González - Vestiges & Claws


El chiste es fácil, lo sabemos, pero José González dejó de hacerse el sueco este 2015 y sacó por fin disco en solitario ocho años después de In our nature, bien es cierto que con su banda, Junip, sí ha publicado varios discos en ese lapso de tiempo. El resultado, Vestiges and Claws, es altamente satisfactorio. ¿El mejor disco de José González hasta la fecha?

Título del álbum: Vestiges & Claws
Autor: José González
Año: 2015
Nacionalidad: Suecia
Género: Indie Folk.
Títulos del álbum: 01 With the ink of a ghost, 02 Let it carry you, 03 Stories we build, stories we tell, 04 The forest, 05 Leaf off / The cave, 06 Every age, 07 What will, 08 Vissel, 09 Afterglow, 10 Open book.
Duración: unos 42 minutos.




31 marzo 2015

La tumba de Jim Morrison en París



LA TUMBA DE JIM MORRISON EN PARÍS

"Estás de suerte, viejo borracho, farsante
y mal poeta: decenas de jovencitas se atrincheran
en tu tumba. Fuman marihuana a tu salud,
y te ofrecen, como si fueras un dios,
su alma virginal e imagino que también su cuerpo,
siendo éste, de estar tú vivo, la mejor ofrenda.
Allá lejos, Balzac se pudre, Proust es inencontrable,
y de Nerval ya nadie se acuerda.
Sólo tú pareces vivo en esta tarde de agosto, 
y para llegar hasta tu lápida he tenido que abrirme
paso entre italianas, francesas y americanas
-y hasta alguna rusa- que me miraban desdeñosas,
como si yo quisiera robarles, con mi aspecto
de burgués indeseable, el trofeo de tu sombra." 

Manuel Vilas, Amor. Poesía reunida, 1988-2010 (Visor, 2010).

23 marzo 2015

El impostor



El pasado noviembre, Javier Cercas publicaba su novela El impostor, a vueltas con la historia de Enric Marco, un señor de más de noventa años que, entre otras cosas, presidió la Amical de Mauthausen, asociación en pro de la memoria del horror de los campos nazis, y pronunció numerosas conferencias y discursos (incluido uno en el Congreso de los Diputados, que conmovió a algunos de los allí presentes) hasta que el historiador Benito Bermejo lo desenmascaró y descubrió que Marco jamás había estado en un campo de concentración. 

Quedarse sólo con esta explicación resultaría, por lo demás, un tanto simple, cuando, según opinión de Cercas, "el deber del arte (o del pensamiento) consiste en mostrarnos la complejidad de la existencia, a fin de volvernos más complejos, en analizar cómo funciona el mal, para poder evitarlo, e incluso el bien, quizá para poder aprenderlo".

En el libro, el autor extrapola la historia real de Marco a la, a su juicio, acomodaticia posición de la mayoría de los españoles en momentos clave del siglo XX (la mayoría que dice SÍ frente a la minoría rebelde de valientes que dice NO, a quienes homenajea).

Siguen, para completar esta entrada, una serie de argumentos a favor y en contra del libro, cuya lectura, como digo al término, me ha resultado interesante.

A favor:

El personaje de Marco da literariamente mucho juego y el autor le saca todo el jugo. Le sirve a Cercas para dar un repaso por bastantes hitos de la historia española del siglo XX, hecho que satisfará a los curiosos con ciertas inquietudes.

Lejos de ser monolítica, la novela funciona como híbrido entre ficción, crónica, biografía, ensayo, auto-ficción, etc. Esta variedad de ingredientes, me parece, contribuye a su lectura ágil.

Frases como “si la literatura sirve para salvar a un hombre, honor a la literatura; si la literatura sólo sirve de adorno, a la mierda con la literatura” o "lo primero que hay que hacer al leer una novela es desconfiar del narrador".

El intento de entender (que no justificar) sin cargar las tintas. Cierto sentido del humor.

La referencia (cuya ausencia, por otra parte, hubiera resultado deshonesta) a Soldados de Salamina cuando se habla del inicio del boom de la memoria histórica.

Las referencias culturales e históricas (Ovidio, Platón, Montaigne, Kant) que enriquecen el libro. El atrevimiento de ponerse a investigar y a separar el grano de la paja conversando con un mentiroso redomado a quien se describe como un pícaro, un liante único.


En contra:

La excesiva identificación con don Quijote. Recordamos con tintes más nobles al personaje de Cervantes, que llegaba a perder el juicio y se creía su ficción, mientras que Marco elabora conscientemente una mentira para engañar a la gente y satisfacer su mediopatía o deseo desenfrenado de salir en la foto. Que a lo largo de equis páginas se nos diga que Marco era como don Quijote o incluso mejor parece ciertamente osado, cuando no desproporcionado y temerario.

La prosa no es lo más destacable del libro, que por momentos parece terminado con algo de precipitación, o al menos sin el cuidado en el repaso esperable de alguien como Cercas. Lo digo por repeticiones cercanas como “mientras organizaba desde la clandestinidad la lucha clandestina” o el uso de verbos genéricos o comodín como en “de esos años es un documento insólito”, en lugar de “data”, por ejemplo. También puedo estar pecando de quisquilloso, es cierto.

La extensión del libro resulta un poco excesiva e inflada a base de repeticiones (las citas de Primo Levi, la de Faulkner sobre el pasado, lo de “la ficción salva, la realidad mata”, así como la repetición de ciertos argumentos que llegan a resultar cansinos).

Las conversaciones de Cercas con su hijo y, concretamente, los párrafos finales.

Que en la contraportada se hable de “un libro asombroso que, con una audacia inédita, ensancha los límites del género novelesco y explora las últimas fronteras de nuestra humanidad”, no es, por acostumbrado método de marketing, menos llamativo e hiperbólico.

A pesar de todo esto, diré par terminar que la novela, la historia de Enric Marco, ha satisfecho mi curiosidad, como advertí al principio, y me ha hecho pasar un buen rato leyéndola. Casi indispensable cierta inquietud por la España del siglo XX para adentrarse en ella, me parece.


Valoración: 3’5/5.

20 marzo 2015

Helado de lengua


   Llegando a Málaga, mi madre, mi hermana y yo hacemos una paradinha para almorzar. Nos atiende un camarero al borde de la jubilación con aire de llevar trabajando en aquel restaurante toda la vida. Su compañero, bastante más joven, camina con diligencia. Él, muy al contrario, algo parsimonioso. Su acento es malagueño típico, y todo él parece el clásico tipo popular, de la calle, sin contaminación en el habla por excesivos viajes, formación superior o influencia de los medios. Tiene un gracejo adusto, sobrio, no buscado, de lo más entrañable.

   Entre unas cosas y otras, llegamos al postre de nuestro menú, que él nos recita con el tono monótono de quien hace lo mismo cincuenta veces al día: natillas, arroz con leche, tarta de chocolate, manzana, mandarinas o helado de lengua. M. pregunta: helado ¿de? Helado de lengua, vuelve a decir él, impávido, sin mayor explicación. Incapaz de adivinar de qué se trata, le pregunto qué es el misterioso helado de lengua. Tras el bloqueo inicial, remiso a considerar la posibilidad de que pueda existir alguien en el mundo que no sepa qué es un helado de lengua, me dice: ¿tú un helado de palo con qué te lo comes? Ah, con la lengua, respondo, cayendo en la evidencia.

   De modo que allí ni carta de helados ni nada: siendo helado de lengua, los tenían todos. Si había que usar cuchara ya era otro cantar…

© Jesús Artacho, 2014.

17 marzo 2015

Quisiera estar en otra parte



Otras veces
"Quisiera estar en otra parte,
mejor en otra piel,
y averiguar si desde allí la vida,
por las ventanas de otros ojos,
se ve así de grotesca algunas tardes.

Me gustaría mucho conocer
el efecto abrasivo del tiempo en otras vísceras,
comprobar si el pasado
impregna los tejidos del mismo zumo acre,
si todos los recuerdos en todas las memorias
desprenden este olor
a fruta madura mustia y a jazmín podrido.

Desearía mirarme
con las pupilas duras de aquel que más me odia,
para que así el desprecio
destruya los despojos
de todo lo que nunca enterrará el olvido."


Ángel González (1925-2008). 

27 febrero 2015

Vigilia inquieta


Vigilia inquieta, colección de relatos del portugués António Patrício, nos llega de la mano de Ardicia, nueva editorial fundada en Madrid en 2013 y que se suma a esa reducida nómina de editoriales modestas e independientes que basan su catálogo en el rescate de títulos más bien olvidados a los que se concede una nueva oportunidad, en nuevas traducciones y ediciones pulcramente cuidadas (tipo de papel, portada, maquetación...). El buen hacer, cómo no, se agradece enormemente, así como la preocupación por la literatura más allá del fin -necesario para sobrevivir, pero en otros sellos dolorosamente evidente- de hacer caja. Unas se van y otras llegan. Si en el 2013 nos dejó la interesante Libros del Silencio, también surgió Ardicia. Toda la suerte para ellos.

Vigilia inquieta (1910), el título de su catálogo con el que he decidido estrenarme, viene avalado por un comentario encomiástico de Fernando Pessoa: "Uno de los más perfectos libros de cuentos que se han escrito en Portugal". Está compuesto por cinco composiciones de similar extensión, iniciadas con "Veiga", relato centrado en un personaje que recuerda bastante, al menos al principio de la narración, al Bartleby de Herman Melville: un funcionario solitario que apenas tiene parientes, un loser del que la gente se ríe desde que era niño. No obstante, el personaje tiene voluntad de cambio y evoluciona, pasando por distintas fases. Para este que escribe, el relato más logrado del conjunto.

El segundo se titula "Diálogo con un águila". En él encontramos a un águila parlante que revela a un hombre un secreto transmitido en su familia de generación en generación desde que su antecesora asistió a la crucifixión de Jesús de Nazareth. Se trata de un texto con poca acción pero profundo. El tercer cuento, "Precoz", es el más flojo en mi opinión. No me convence la historia del niño enfermo y, estilísticamente, tiene alguna sonora frase tirando a bastante cursi para mi gusto.

Los dos últimos textos del volumen, "El hombre de las fuentes" y "Suze", mantienen el buen nivel general del libro, si exceptuamos el tercer texto. En el primero encontramos a un hombre viajero con una curiosa pasión por las fuentes que, en su parte final, contará la historia que explica su odio al mar. El segundo tiene un tono evocador y relata recuerdos sobre Suze en forma de carta dirigida a ella. Un texto rememorador, elegíaco.

La prosa de Patrício es bastante cuidada, así como la edición de Ardicia. Desde mi punto de vista, también es destacable la labor del traductor. El único pero que veo es la ausencia del signo » tras el punto y aparte dentro de un diálogo.

18 febrero 2015

Rob Gonsalves



No es la primera vez que compartimos aquí trabajos de artistas que juegan con ilusiones ópticas y dibujos imposibles, desde Escher a Ricardo Baigorria pasando por -en este caso en el ámbito del surrealismo o de cierto realismo mágico- Vladimir Kush o incluso Jacek Yerka. Hoy reproducimos varias obras de Rob Gonsalves, artista canadiense nacido en 1959.