09 julio 2012
08 julio 2012
Dádiva
"Un día muy feliz.
La niebla se levantó pronto, trabajé en el jardín.
Los colibrís se demoraban sobre las madreselvas.
No había cosa en la tierra que yo deseara poseer.
Sabía que no merecía la pena que envidiase a nadie.
Cualquier mal que hubiera sufrido, lo olvidé.
Pensar que una vez fui el mismo hombre no me molestaba.
En el cuerpo no sentía dolor.
Cuando me estiré, vi el mar azul y velas."
Czeslaw Milosz (1911-2004).
03 julio 2012
Marlango - Un día extraordinario
Título del álbum: Un día extraordinario
Autores: Marlango
Año de publicación: 2012
País: España
Género: Alternativa / Indie / Pop
Títulos del álbum: 01 Dame la razón, 02 Bocas prestadas, 03
Ir, 04 Si yo fuera otra, 05 Exquisita, 06 Lo que sueñas vuela, 07 Un día sin
ti, 08 Gira, 09 Todo es tan importante, 10 Bailando sin querer llegar, 11 Para
qué doler.
Duración: unos 41 minutos.
Hace unos meses vio la luz el quinto disco de Marlango. Es el
primero en el que cantan en castellano, así que ahora las letras se entienden
sin necesidad de saber idiomas. Más o menos. Mi disco preferido de Marlango
sigue siendo el primero, al igual que mi disco preferido de Coldplay sigue
siendo el primero. La cantante de Marlango es Leonor Watling, a la que conocimos, al menos yo, cuando se emitía la serie Raquel busca su
sitio. Yo era por entonces joven e inocente, y claro, me enamoré. Más tarde, la actriz dio el salto musical acompañada de Alejandro
Pelayo y Óscar Ybarra. Yo seguía siendo joven e inocente, y me sorprendí al
darme cuenta de que la primera canción que oí de Marlango, Enjoy the ride, me gustó. Total, que me compré el disco. Y me
gustó. Se vendió muy bien, los críticos celebraron que algo medianamente relacionado con Tom Waits triunfara en España. Luego sacaron el segundo. Y me lo
volví a comprar. Y también me gustó. El tercero y el cuarto, no sé por qué, no me
acabaron de entrar y no los suelo escuchar. Ahora han publicado el quinto. Un día
extraordinario. En castellano. Y he descubierto que me sigue gustando escuchar
a Marlango, igual es que sigo siendo joven e inocente y me sigue gustando la Watling, desde hace unos años emparejada con Drexler, Jorge Drexler, al que también
aprecio mucho. Bien por él. Bien por ella. A veces el mundo gira como es debido.
30 junio 2012
Plazos de entrega
"Si hubiese tenido una semana más, el viejo artesano habría
podido realizar un trabajo perfecto. Pero, por desgracia, los plazos de entrega
eran inflexibles. Los dos matones, uno grande que se entretenía en hacer crujir
sus nudillos, y su compañero fibroso y ratonil, pero con aquel brillo siniestro
que le iba resbalando de la mirada, lo habían dejado muy claro.
-Pero es imposible tenerlo en una semana, es un trabajo muy
complicado -protestaba el artesano.
-No nos cuentes tus penas, viejo, limítate a tenerlo el
lunes y ya está.
-Pero yo no puedo responsabilizarme del resultado, yo…
-Que te calles.
El artesano bajó la cabeza, las manos repentinamente viejas
y frágiles, temblándole a medias de rabia y de miedo. Recordó historias que
otros artesanos le habían contado, entre susurros y mirando nerviosamente por
encima del hombro. Historias que incluían dedos cuidadosamente rotos, palizas
minuciosamente programadas, suicidios que la familia no era capaz de
explicarse. Asintió con tristeza y ellos se fueron silbando, dejándole con todo
aquel trabajo por terminar.
-Prefieren que esté hecho a tiempo a que esté bien hecho -se
dijo el artesano en voz baja.
No le quedaba más remedio que terminarlo, como fuera, a
trompicones.
Trabajó esa noche y también la noche siguiente, aunque
estaba agotado y apenas sabía qué estaba haciendo. Con un esfuerzo sobrehumano,
milagrosamente, lo tuvo listo en sólo seis días.
Y el séptimo descansó."
José Antonio Palomares Blázquez (Segundo premio del I Certamen de Microrrelato Joven "Ciudad de Algeciras").
29 junio 2012
La cena
La cena me ha
recordado en varios momentos a la para mí justamente alabada serie Los Soprano. He curioseado un poco en la red y he visto que el autor menciona precisamente entre sus fuentes de inspiración la famosa serie creada por David Chase. Desde luego, es un libro que abre interrogantes y
se presta al debate. Sólo por eso ya resulta interesante.
La cena es una
novela a vueltas con la irrupción de la violencia en un par de familias
holandesas de clase media, una novela en la que los personajes se ven en medio
de dilemas morales que afrontarán de forma más o menos discutible. Por decirlo
claramente: si vuestro hijo comete un delito, un delito grave e injustificable
por el que debería pasar años en prisión, ¿se lo contaríais a la policía?
¿Hasta qué punto llegaríais a protegerlo para que su futuro no se viera
comprometido? Parece ser que el germen de la novela se encuentra en un suceso
real ocurrido en Barcelona (donde Herman Koch reside) sobre el
asesinato de una indigente que dormía en un cajero automático.
Dos parejas quedan para cenar en un restaurante de postín.
Los dos hombres son hermanos: Serge, por un lado, político en la oposición,
aspirante a primer ministro, y Paul, por otro, narrador de la novela.
Suele ocurrir en estos casos, cuando leemos una historia en
primera persona, que tendemos como lectores a meternos en la piel del que la
cuenta, a comprenderlo e incluso a ponernos de su parte. En este caso, conforme
avanzan las páginas y vamos conociendo a Paul, nos damos cuenta de que eso no resulta
factible. Desde el principio tenemos indicios de que es un poco ácido,
sarcástico, desde luego más incorrecto que su hermano, que por motivos obvios
nunca puede descuidar la diplomacia. Pero más adelante, cuando lo conocemos un
poco más en profundidad, su patente amoralidad nos puede asquear. Y aun así, como Tony Soprano, es
un perfecto hombre de familia. Creo que no es un libro para identificarse con
los personajes, sino para reflexionar un poco sobre las decisiones que toman y
la forma en que actúan.
La cena es, en
definitiva, una novela que engancha y uno no puede parar de leer hasta que la
termina. Además, se presta a la reflexión y al debate. Se entiende por lo tanto
que haya sido un éxito de ventas. Hace poco, por cierto, Salamandra ha
publicado la nueva novela de Koch, Casa
de verano con piscina.
27 junio 2012
Caer
Pintura de Francis Bacon
"¿No ves que vas cayendo ya?
Limpia tu cabeza de prejuicio y moral
Y si queriendo alzarte nada has alcanzado
Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la
sombra
Sin miedo al enigma de ti mismo
Acaso encuentres una luz sin noche
Perdida en las grietas de los precipicios
Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
Cae sin vértigo
A través de todos los espacios y todas las edades
A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los
naufragios
…
Cae al último abismo de silencio
Como el barco que se hunde apagando sus luces
Todo se acabó"
Vicente Huidobro (1893-1948), Altazor.
19 junio 2012
El loro de Flaubert
Allá por los años ochenta, el inglés Julian Barnes se acercó
en uno de sus libros más exitosos a la figura de Gustave Flaubert, demostrando
que una obra en torno a cuestiones críticas acerca de un escritor decimonónico
podía resultar entretenida e incluso divertida.
Lo hizo a través de Geoffrey Braithwaite, un médico inglés
sobre cuya vida tendremos conocimiento conforme nos acerquemos al final de la
novela, pero que durante la mayor parte del libro permanece en un discreto
segundo plano, cediendo el protagonismo al autor de Madame Bovary. Con un desenfado que no impide el rigor de sus
consideraciones, Braithwaite nos acerca a Flaubert dando notables muestras de
perspicacia y mordacidad. Desenmascara los tópicos que han ido surgiendo
alrededor del escritor galo, nos alerta de los posibles vicios en los que caen
en sus análisis los críticos (a los que abiertamente dice odiar), ofrece datos
biográficos, informa de la visión de Flaubert acerca de la democracia, la
burguesía o la humanidad en general y nos habla, entre otras cosas, de la
relación del escritor galo con Louise Colet, a la que se da voz en uno de los
capítulos del libro. Tampoco podía faltar, cómo no, la historia del loro que
Flaubert tuvo sobre su mesa mientras escribía Un coeur simple, loro que se puede encontrar disecado en Rouen,
donde dos museos diferentes lo exponen (cada cual, por supuesto, como si fuese el verdadero).
Parece que Flaubert pidió antes de morir que no se
interesasen por su persona, por las circunstancias que rodeaban a su vida. Pero
claro, ahí están los críticos, que no contentos con los libros, indagan en la
biografía del autor, cotillean su correspondencia… E incluso escriben libros
como este, para regocijo de los lectores que gustan de las curiosidades en
torno a la figura de los grandes genios. El
loro de Flaubert es un híbrido de ensayo, novela o biografía, con numerosas
citas del escritor y una ironía que atraviesa todo el libro. A algunos se le puede atragantar un poco, pero para mí es un libro que no
tiene desperdicio.
17 junio 2012
La isla
Las relaciones entre un padre y un hijo son tema recurrente
en las letras universales. No son pocos los autores, contemporáneos o no, que
han centrado su mirada en el tema. La
isla, del italiano de origen judío Giani Stuparich, es otro de esos
ejemplos.
Nos encontramos con un padre que, en el ocaso de sus días,
siente la “necesidad sentimental” de pasar un tiempo, quizá por última vez, en
su isla natal. Le ha sido diagnosticado un tumor y es consciente de que su
tiempo se agota, así que pide a su hijo que abandone la montaña y lo acompañe
en este regreso al encuentro con su pasado. Stuparich intenta comunicar esa
tristeza melancólica de una vida que termina, de alguien que sabe que no le
queda mucho tiempo por vivir. Entre chapuzones, tardes tranquilas de pesca y
alguna conversación sobre nada en particular, porque la mera compañía del hijo
ya lo significa todo, transmite cierta emoción por las cosas sencillas, la
conciencia de la fugacidad de la vida.
Una breve lectura pausada en la que asistimos a estos días
finales de un anciano a la búsqueda de sí mismo en un lugar propicio para el
recuerdo. La novela creo que no me ha dejado un gran poso, pero comparto aquí
mi lectura por si a alguien le interesa. A los de Babelia les encantó. Y a
Vila-Matas.
Entradas relacionadas:
-Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente.
12 junio 2012
José González - In our nature
Título del álbum: In Our Nature
Autor: José González
Año: 2007
País: Suecia
Género: Indie / Folk
Títulos del álbum: 01 How low, 02 Down the line, 03 Killing for love, 04 In our nature, 05 Teardrop, 06 Abram, 07 Time to send someone away, 08 The nest, 09 Fold, 10 Cycling trivialities.
Duración: unos 33 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)